Vacuna antirrábica. Por qué aplicarla a tus mascotas y dónde hacerlo

¿Sabías que la rabia es un tema de salud pública? Se trata de una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso y en todos los casos su curso es mortal. En Argentina, los principales transmisores son los perros y gatos. La vacuna antirrábica es la mejor forma de prevenirla

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los perros son responsables del 99% de los casos de rabia en humanos. La principal forma de transmisión es a través de la saliva por alguna mordedura o arañazo. La mejor manera de prevenir la rabia es mediante la inmunización.

Seguí leyendo y enterate de todo lo que necesitás saber acerca de la vacuna antirrábica. Sabemos que tus mascotas son muy importantes para vos. Descubrí cada cuánto debés vacunarlos, así como sus efectos e indicaciones. Protegete y protegé a tus mascotas.

Hablemos de la vacuna antirrábica

¿Sabías que en Argentina la vacuna antirrábica es de carácter obligatorio en perros y gatos? Es parte de tu responsabilidad como responsable de mascotas velar por el cumplimiento de esta exigencia legal. Es por el bien de todos. La prevención de la rabia animal consta de 4 acciones:

  • Vacunación antirrábica
  • Educación para la salud
  • Control poblacional 
  • Legislación para la importación de animales

Hablemos de los efectos y las indicaciones relacionadas con la vacuna antirrábica.

Efectos

Ahora mismo te explicamos cómo funciona la vacuna antirrábica en tus mascotas. Su objetivo principal es inducir en ellos la producción de una respuesta inmune protectora al virus de la rabia. La primovacunación se recomienda a los 3 meses de edad y se indica una revacunación anual.

En el caso de la primovacunación, a tus mascotas les tomará hasta 30 días desarrollar la inmunidad. Cuando se trata de la vacuna de refuerzo, la inmunidad se recupera entre las 24 y 48 horas posteriores. Esto quiere decir que tu mascota puede contraer rabia durante el periodo de desarrollo de la inmunidad.

¿Has escuchado sobre la primovacunación? La edad recomendada es a los 3 meses de edad de tus mascotas.

La vacuna puede tener efectos secundarios, pero no te alarmes. Estas son las 3 reacciones más comunes tras recibir la vacuna antirrábica:

  • Fatiga
  • Temperatura elevada
  • Pérdida de apetito

Los efectos suelen manifestarse al día siguiente de la vacunación. Prestá mucha atención a su comportamiento y estado de ánimo. En estos casos, lo ideal es consentir mucho a tu mascota: el malestar no debe durar más de uno o dos días.

erro-efectos-vacuna-antirrábica

En caso de que notes que tu mascota sigue con el ánimo decaído o presenta vómitos o algún otro tipo de reacción, acudí inmediatamente con un especialista. 

Indicaciones

La vacuna antirrábica le “enseña” al sistema inmunitario a defenderse de virus y bacterias. Sin embargo, si tu gato o perro adquirieron una enfermedad infecciosa previo a la vacunación, la vacuna no curará dicha infección.

Es muy importante contar con una valoración veterinaria previa a cualquier administración de cualquier vacuna. Es probable que la valoración incluya un cuestionario que deberás responder con toda honestidad. Debes informar al especialista si:

  • Sospechas que tu mascota está enferma
  • Si tu mascota ha tenido contacto reciente con animales enfermos
  • Es probable que tu mascota esté preñada
  • Si tu mascota está preñanda o lactando
  • Tenés planeado que tu mascota quede preñada
  • Si tiene un historial de reacciones severas a vacunas
  • Si tu mascota está en tratamiento o próximo a iniciar un tratamiento

Que no te dé pena: comentá con tu veterinario todas las dudas que tengas. No hay preguntas absurdas y es mejor resolver ahora que lamentarse después.

¿Qué tipo de mascotas requieren esta vacuna?

Contrario a lo que mucha gente cree, la rabia afecta a todos los animales mamíferos, no solamente a los perros. Ciertamente, es más común en caninos pero los gatos, hurones y el ganado también son susceptibles a la rabia. Vacunalos a todos.

Aplica la vacuna antirrábica a tus gatos

Se ha descartado ya la posibilidad de que una rata o roedor pueda transmitir rabia por una mordedura. Es por eso que los conejos, los hámsters y las ratas no son candidatos a recibir la vacuna. 

No más mitos: las ratas y los roedores no son portadores del virus de la rabia por lo que una mordida seguro te dolerá, pero no enfermarás de rabia. 

Las campañas de vacunación se centran principalmente en perros y gatos. Si tenés otro tipo de mascota, como un hurón o algún otro mamífero, consultá con un especialista. Es muy importante que te informes en detalle sobre todos los cuidados que tu mascota requiere.

¿Por qué debo aplicarle la vacuna antirrábica a mis mascotas?

Te daremos dos razones fundamentales: una, por tu seguridad y la de tus mascotas; y, dos, porque es una exigencia legal en nuestro país.

La Guía para la Prevención, Vigilancia y Control de la Rabia en Argentina señala lo siguiente:

Al propietario le corresponde asumir la tenencia responsable del animal. Se entiende por tenencia responsable a la condición por la cual una persona tenedora de un animal asume la obligación como propietario de procurar una adecuada provisión de alimentos, vivienda, contención, atención de la salud y buen trato durante toda la vida, evitando asimismo el riesgo que pudiere generar como potencial agresor o transmisor de enfermedades a la población humana, animal y medio ambiente.

La rabia no tiene cura. Si tu mascota no cuenta con una vacuna y tiene contacto con el virus, no podrás hacer nada por ella. Todos los casos de rabia en mascotas tienen desenlace fatal. No pongas en riesgo la salud de tus mascotas y organizate hoy mismo para programar su vacunación.

¿Dónde acudir para la aplicación de la vacuna?

Como verás, ser responsable de una mascota implica mucho más que accesorios para tu perro y arena adecuada para tu gato. Las campañas de vacunación en el país se conforman de dos fases: permanente e intensiva. 

La fase permanente se implementa en instituciones oficiales. Se complementa con puestos fijos, unidades móviles y con la fase intensiva

La fase intensiva es de corta duración: el lapso ideal es de 15 días. Persigue una máxima cobertura y cortar con la circulación viral. 

La vacuna solo puede ser suministrada por un profesional, ya sea de servicio privado o en centros de zoonosis municipales. Es gratuita en todos los centros oficiales.

En Pet Land queremos ayudarte a que cuides y consientas a tu mascota. Estamos listos para resolver tus dudas. Contamos con servicio de urgencias las 24hs.

Visitá nuestro blog, ahí encontrarás mucha información para comprender mejor (y consentir mejor) a tus mascotas.

Conclusiones

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso. Tiene un curso mortal en todos los casos de contagio animal. En Argentina, los principales transmisores de la rabia son los perros y gatos. 

La vacuna antirrábica es la mejor forma de prevenirla.

Consultá siempre con un especialista previo a la aplicación de cualquier vacuna. 

Acompañá y consentí a tus mascotas después de la aplicación de la vacuna. Recordá que entre los efectos secundarios se encuentran: fatiga, pérdida de apetito y fiebre ligera.

Cuid a tus mascotas; son parte de tu hogar. 

Te puede interesar:

¿Tenés un gato adulto en casa? Descubre si lo estás alimentando correctamente

¿Sabes cuál es el mejor alimento para gato? Aquí te decimos cuál es.

Conoce nuestros 7 consejos para que tu gato y perro convivan en casa

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *