Pipetas de perros utilizadas en gatos
En el artículo de hoy haremos una introducción acerca de la utilización de pipetas formuladas para perros (a base de piretroides) en gatos, hablaremos de dichos compuestos sumado a las consecuencias que les genera. Como conclusión, comentaremos las drogas que sí son seguras en dicha especie.
El desconocimiento por parte del propietario acerca de la toxicidad que generan los piretroides en los felinos, sumado a otros factores (hogares multiespecie, económicos, etc.) hacen que ocurran dichos eventos desafortunados.
La exposición de la piel es particularmente importante en el felino, ya que cualquier sustancia que se encuentre sobre su cuerpo hará que éste se acicale (lama). Esto último, sumado a su particular susceptibilidad a algunos compuestos químicos lo hacen vulnerable.
Piretrinas y piretroides
Las piretrinas son compuestos naturales obtenidos de las flores del crisantemo. Los piretroides son derivados sintéticos con mayor persistencia en el medio ambiente (más resistentes a la luz solar). Son utilizados para controlar insectos y arácnidos, están presentes en agroquímicos, insecticidas de uso doméstico y también en algunos productos farmacéuticos para tratar parasitosis externas en humanos y en animales domésticos. Son sustancias con una toxicidad baja- intermedia (dependiendo de cada compuesto), siendo el felino la excepción.
Circunstancias de la intoxicación
Dichas intoxicaciones son debido a la aplicación de pipetas con piretroides para perros aplicadas en los felinos por el propietario (como dijimos anteriormente, por desconocimiento o porque los productos carecen de rótulos adecuados que indiquen la prohibición de uso en esta especie). El felino se acicala (ROL FUNDAMENTAL EN LA INTOXICACIÓN) luego de la exposición dérmica, donde la ingestión provoca un cuadro neurológico grave, siendo en algunos casos fatal. Con menor frecuencia, un gato puede intoxicarse luego de acicalar a un canino recientemente medicado, por lo que resulta fundamental advertir al propietario sobre esta posibilidad cuando conviven ambas especies.
Por otro lado, es importante comentar que el metabolismo hepático en el gato es lento y “deficiente”, generando la casi “imposibilidad” en la eliminación del fármaco favoreciéndose dicha intoxicación.
Signos clínicos
Los signos de irritación local (tanto en boca como en piel) son tempranos, los signos neurológicos pueden comenzar una hora posterior a la ingestión, o bien más tarde. Estos últimos continuarán por 24-72 horas, incluso pudiendo perdurar hasta 7 días. La muerte ocurre en el 10 % de los casos (dependiendo de la cantidad de tóxico ingerido). Otros signos asociados son:
- Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia)
- Hipersalivación (sialorrea)
- Vómitos, diarrea
- Hiperexcitabilidad, espasmos musculares involuntarios (tremores) en músculos faciales y pabellones auriculares, convulsiones
- Irritación ocular, dilatación pupilas (midriasis)
- Irritación, picazón e infecciones secundarias en la zona de aplicación de la pipeta
- Falla renal aguda
- Dificultad respiratoria (debida a signología neurológica)
- Aumento/disminución de la temperatura corporal (hiper/hipotermia)
Tratamiento
Basado en la descontaminación y cuidados iniciales. Si los signos son graves (convulsiones), se debe concurrir de inmediato a un centro de internación veterinaria antes de dar inicio a dicho procedimiento.
En el caso de tener una leve intoxicación se procede a la descontaminación, donde tanto la boca puede lavarse con agua potable o solución salina para evitar la ingestión. La hipersalivación suele ser un signo frecuente (debido al sabor desagradable de los principios activos de las pipetas). De acuerdo con el grado de consciencia del paciente se le puede ofrecer pequeños sorbos de leche o el agua de una lata de atún. Generar el vómito no es bueno en estos casos. Si hubo exposición ocular, se debe enjuagar durante 10-15´con solución salina o agua. En el caso de la piel, si la contaminación es puntual, una toalla entibiada con secador de cabellos puede utilizarse para remover el tóxico (el calor seca el pelaje y la piel, asimismo remueve los químicos), teniendo especial cuidado de no quemar al animal. Para contaminaciones de piel más amplias, se deberá bañar al animal con agua a temperatura ambiente (o a temperatura corporal en época invernal) usando un detergente suave o shampoo no medicado, para luego secarlo por completo. NO DEBE USARSE AGUA CALIENTE, YA QUE LA VASODILATACIÓN FAVORECE LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO NI FRÍA, YA QUE LA BAJA TEMPERATURA CORPORAL (HIPOTERMIA) EXACERBA LA TOXICIDAD DE DICHO FÁRMACO. Por último, deberá secarse al animal a fin de evitar la hipotermia. Es importante mantenerlo en un lugar con poca luz y sin ruidos (puede colocarse tapones de algodón en los oídos).
Para finalizar, debemos dejar en claro que LAS PIPETAS PARA PERROS SON TÓXICAS EN LOS GATOS, ya que contienen sustancias nocivas para su organismo. Por otro lado, existen en el mercado una amplia variedad de antiparasitarios internos y externos en diferentes presentaciones, basados en drogas tales como imidacloprid (advantage), fluralaner (bravecto), selamectina (revolution), spinosad (comfortis/power comprimidos), fipronil (frontline PARA GATOS), etc. La recomendación es que siempre (previo a la compra del antiparasitario) se asegure que pueda ser utilizado en dicha especie.